La Policía Nacional Civil, registró 114 feminicidios en el primer trimestre de 2018, el arma de fuego es la principal arma utilizada en estos asesinatos, el 78%, seguido por arma blanca, 11.40%.
En comparación con el mismo período del 2017 hay un aumento de alrededor del 20%.
Supervise la aplicación de la Ley de Igualdad, Equidad y Erradicación de la Discriminación contra las Mujeres, LIE, y fortalezca la capacidad de jueces, abogados y de agentes policiales en el marco de la igualdad de género, incluyendo el significado y el alcance de la discriminación directa e indirecta.
Fuente: Oficina de Información y Respuesta del IML
Feminicidios se mantienen al alza, 429 de enero a noviembre 2017
El Instituto de Medicina Legal, IML, registró 429 feminicidios en el período de enero a noviembre de 2017. Esto es un poquito menos de los casos registrados en la misma fecha en 2016, cuando se registraron 481, con una diferencia de 52. El tipo de arma más utilizada fue: arma de fuego, asfixia o estrangulación y arma corto punzante y corto contundente, sin descartar otros tipos de arma.
Alrededor de la mitad, el 44.05% de las mujeres asesinadas son jóvenes menores de 29 años.



395 feminicidios entre enero y octubre de 2017
Según datos del Instituto de Medicina Legal, IML, entre enero y octubre de 2017 hubo 395 feminicidios, es decir, uno cada 18 horas. En estos feminicidios destacan 13 mujeres asesinadas por sus parejas, incluyendo los últimos tres casos sucedidos el 19, 22 y 25 de octubre: la señora asesinada frente a sus hijos en la vía pública en Apopa, la señora asesinada frente a sus tres hijos en Puerto Parada, Usulután, y la joven embarazada de 8 meses, la cual se presume fue asesinada por el padre de su futuro hijo, que no quería que naciera. Se lamenta que en estos tres casos los homicidas no han sido capturados.
El arma principal utilizada en estos casos es de fuego, seguido de otras formas como: asfixia por sofocación, asfixia por estrangulación, arma cortocontundente, cortopunzante, asfixia por sumersión, arma blanca sin es
Feminicidios al alza en septiembre
Según datos del Instituto de Medicina Legal, IML, alrededor de 341 feminicidios se cometieron entre enero y septiembre del presente año, sólo en septiembre hubo 65 casos. El arma de fuego es la más utilizada en estos casos, seguido de otras formas como: asfixia por sofocación, asfixia por estrangulación, arma cortocontundente, cortopunzante, asfixia por sumersión, arma blanca sin especificar, objeto contundente y quemadura por fuego, entre otras.
Feminididios de pareja
Según datos registrados en el monitoreo de medios que se realiza desde Observatorio de Violencia de ORMUSA, alrededor de 13 mujeres fueron asesinadas por sus parejas en el período de enero a octubre. Incluyendo los últimos tres casos sucedidos el 19, 22 y 25 de octubre. Se lamenta que en estos tres casos los homicidas no han sido capturados.

Arma de fuego, principal tipo de arma utilizada en los feminicidios de mujeres en el 2017
Según datos del Instituto de Medicina Legal, el arma de fuego es la más utilizada en los feminicidios de mujeres en el período de enero a agosto de 2017, en el cual se registraron 276 muertes. Otras formas utilizadas también son: asfixia por sofocación, asfixia por estrangulación, arma cortocontundente, cortopunzante, asfixia por sumersión, arma blanca sin especificar, objeto contundente y quemadura por fuego, entre otras.
Los datos del Observatorio de violencia de ORMUSA, reflejan una significativa disminución, de un 25.20% menos en 2017, en comparación con 2016, cuando se contabilizaron 369 feminicidios, en el mismo período.



199 feminicidios en el primer semestre de 2017
La Policía Nacional Civil, registró un total de 199 feminicidios en el primer semestre de 2017, con una significativa reducción de 101 casos, menos equivalente a 33.67% en comparación con el mismo período de 2016.
Más de la mitad de casos, el 61.31% fue cometido en tres departamentos: San Salvador, San Miguel y La Libertad. Es importante señalar que en Chalatenango no se reportó ningún caso en estos seis meses del año.
Por edad son las mujeres jóvenes de 18 a 30 las que más han sido asesinadas (68) seguido por las de 31 a 40 años. En este período se reportan dos casos de menores de 11 y 8 de mujeres de más de 61 años.

El año inicio con pocos casos, sin embargo, en marzo se elevó a más de una muerte por día, la cual se ha mantenido.
Por municipio, Apopa, Metapán, Panchimalco, San Martín, San Miguel, San Salvador y Soyapango, son los que más casos reportaron, haciendo un total de 65, equivalente a 32.66% en seis municipios.

Fuente: Oficina de Información y Respuesta, OIR, de la PNC
Disminuyen feminicidios en primer trimestre de 2017, en comparación de 2016, sin embargo, se elevan en marzo
Según datos de la Policía Nacional Civil, PNC, de enero a marzo del presente año se cometieron 91 feminicidios, y aunque hay una marcada disminución en comparación con el 2016, los casos siguen en aumento. De este total el 40.66% es de mujeres jóvenes de 18 a 30 años, en este trimestre se incluyen 10 casos de menores de 17.
En comparación del primer trimestre de 2016, se refleja una reducción de 54.73%. Enero de 2017 solo registró 19 feminicidios, sin embargo, en marzo se duplicaron, en este mes hubo hasta cinco mujeres asesinadas en un mismo día. El 42.86% se cometió en ocho municipios.
De los 91 feminicidios, según la PNC dos fueron realizados por el compañero de vida de la víctima y uno por el novio. Según el monitoreo de prensa realizado por ORMUSA, se contabilizaron 4 feminicidios de pareja y uno realizado por un pretendiente (acosador) de la mujer asesinada.
Este trimestre sobresale debido a que en marzo, hubo un intempestivo aumento de casos, destacando el de una joven de 21 años que fue asesinada junto a una niña de siete, en el municipio de Apopa, ambas fueron privadas de libertad cerca del Mercado Tinnetti. Una niña de meses, hija de la joven de 21 se encontraba desaparecida, sin embargo, fue localizada tres días después en Soyapango. La Mujer a quien le fue entregada la bebé para cuidarla fue asesinada horas después de que ella la entregó a la policía.
http://www.elsalvador.com/noticias/nacional/327519/familiares-identifican-cadaver-de-nina-y-mujer-asesinadas-en-apopa/
Fuente: Oficina de Información y Respuesta de la PNC,
monitoreo de prensa realizado por ORMUSA para el Observatorio.
Instituto de Medicina Legal, registró 524 Feminicidios en 2016, el 75.19% de mujeres asesinadas fue con arma de fuego
El Instituto de Medicina Legal, IML, registró 524 feminicidios* en 2016, de estos el 75.19% de mujeres asesinadas fue con arma de fuego. 47 mujeres fueron asesinadas con arma cortocontundente y 27 fueron estranguladas. (Ver cuadro).
El 41.41% de mujeres asesinadas tenía 15 a 29 años. También se reportan 21 niñas y adolescentes menores de 14 y 20 casos de mujeres de 65 y más años.

El 38.36% de feminicidios se realizó en los tres primeros meses del año. Siendo enero el más violento, donde fueron asesinadas alrededor de tres mujeres cada día.

Por departamento San Salvador, La Libertad y Santa Ana acumulan la mayor cantidad de feminicidios el 50:95%, más de la mitad del total. Chalatenango, Ahuachapán y Cabañas son los que menos casos reportaron.


Doce municipios Apopa, Ciudad Delgado, Cuscatancingo, El Carmen Cuscatlán, Ilopango, Izalco, Mejicanos, San Martín, San Miguel, San Salvador, Santa Ana y Soyapango, registraron la mayor cantidad de feminicidios, el 40.84%.
Fuente: Instituto de Medicina Legal
Instituto de Medicina Legal reporta 520 feminicidios en el 2016
El Instituto de Medicina Legal (IML) reportó 520 feminicidios* en el 2016, es decir, uno cada 16 horas. El reporte general de esta institución señala que el arma de fuego es la más utilizada en todo tipo de asesinatos, tanto de hombres como mujeres.
El IML también hizo un registro de los feminicidios sucedidos en los últimos cinco años, con un total de 1,928, y un promedio de 385.6 por año.
Según el registro que se muestra en el gráfico de 2012 a 2014 había una leve reducción, sin embargo en 2015 hubo un tempestivo aumento, con una leve reducción en 2016.

• Es importante señalar que el IML realiza el registro como Homicidio de mujeres, sin embargo, creemos que se necesita mayor investigación para conocer si la muerte violenta de mujeres obedece a razones de género. Por tanto, se consideran como feminicidios. Fuente: Instituto de Medicina Legal
PNC registró 481 feminicidios entre enero y noviembre de 2016, el 53.22% de mujeres tenía 18 a 40 años
La Policía Nacional Civil, informó que de enero a noviembre de 2016 hubo 481 feminicidios, es decir, uno cada 16 horas. El 53.22% de mujeres asesinadas tenía 18 a 40 años.
Por departamento San Salvador, La Libertad y Santa Ana, son los que más casos reportan, sin embargo, es de tomar en cuenta la cantidad poblacional de cada uno de estos departamentos, lo que diferiría con Usulután y Cuscatlán que tienen una población menor a los departamentos mencionados, pero también reportan una gran cantidad de casos.

Por municipio es también San Salvador, Santa Ana y Soyapango los municipios donde más feminicidios se cometieron.
El primer trimestre del año fue donde más feminicidios se realizaron, casi la mitad del total del año, equivalente al 41.79%, tanto que sólo en enero se cometieron 83, alrededor de tres casos por día.

Fuente: Oficina de información y respuesta, OIR de la PNC.
41 feminicidios en octubre, es decir, una cada 16 horas
Según datos de la Policía Nacional Civil, PNC, de enero a octubre fueron asesinadas 446 mujeres, es decir una cada 16 horas. Esta cantidad es similar a la reportada en el mismo período de 2015 cuando se registraron 475. Según monitoreo de prensa escrita y virtual realizado por ORMUSA, solo en octubre fueron asesinadas 41 mujeres, 24 en los primeros 15 días y 17 en la segunda quincena.
En nota de prensa publicada en Diario El Mundo, el 28 de septiembre, el director de la Policía Nacional Civil, Comisionado Howard Cotto, señaló que “muchos de los asesinatos contra mujeres, están relacionados con las pandillas y otros más a diferentes factores”.
Según el monitoreo realizado por ORMUSA, el tipo de arma más utilizada es el arma de fuego (ver cuadro). Por departamento San Salvador, Santa Ana y San Miguel fue donde se realizó la mayor cantidad de feminicidios (28) equivalente a 68.29% en octubre.

VER NOTICIA
Alrededor de 24 mujeres asesinadas en primeros quince días de octubre
Según datos del Instituto de Medicina Legal, IML, hasta el 30 de septiembre habían sido asesinadas 407 mujeres. Según el director de la Policía Nacional Civil, Howard Cotto, en nota de prensa publicada en Diario El Mundo, “De acuerdo a los registros de la institución, por cada 10 homicidios cometidos diariamente en el país, uno es tipificado como feminicidio. Para el director de la corporación, muchos de los asesinatos contra mujeres, están relacionados con las pandillas y otros más a diferentes factores”.
VER NOTICIA


Algunos casos:
Al menos 12 homicidios entre sábado y domingo
Fueron ultimadas dos hermanas el sábado en la noche: Norma Cecilia Vásquez, de 30 años, y Sandra Beatriz Santos de 26. El ataque ocurrió en el patio de su vivienda en la lotificación Enacore de Panchimalco. Agentes policiales dijeron que hombres armados ingresaron a la casa y les dispararon. Las autoridades vinculan el caso a pandillas.
http://www.laprensagrafica.com/2016/10/10/al-menos-12-homicidios-entre-sabado-y-domingo
Fuente: Monitoreo de prensa escrita y virtual realizado por ORMUSA
369 mujeres asesinadas en 8 meses de 2016, el 52.7% se concentra en tres departamentos: San Salvador, Santa Ana y La Libertad
La Policía Nacional Civil, registró un total de 369 Feminicidios en el período de enero a agosto de 2016, de este total el 52.7% lo reportaron sólo tres departamentos: San Salvador, La Libertad y Santa Ana.
Por edad, son mujeres jóvenes de 18 a 30 años las que más se reportan.

Por municipio es San Salvador el que de nuevo reporta mayor cantidad de casos, aquí se incluyen 4 municipios más que forman parte del departamento de San Salvador, como son: Apopa, Ciudad Delgado, San Martín y Soyapango.

300 mujeres asesinadas en 6 meses, el 46.67% son mujeres jóvenes menores de 30 años
>
Según registro de la Policía Nacional Civil, 300 mujeres fueron asesinadas en el primer semestre de 2016, esto es alrededor de tres mujeres cada dos días. El 46.67% son mujeres jóvenes menores de 17 años y de 18 a 30. Por departamento San Salvador, La Libertad y Santa Ana, son los lugares que más feminicidios reportaron, el 52.33%.

Arma de fuego es la más utilizada en Feminicidios, según Instituto de Medicina Legal
Según datos del Instituto de Medicina Legal, IML, de enero a mayo fueron asesinadas 268 mujeres, de estas, 209 fueron asesinadas con arma de fuego, 21 por objeto cortocontundente, 12 por asfixia estrangulación y el resto por otros objetos.

Feminicidios al alza en un 140.24% en primer trimestre de 2016
Según datos de la Policía Nacional Civil, 197 mujeres fueron asesinadas en el primer trimestre de 2016, es decir, alrededor de dos mujeres cada día. Este alza equivale a un 140.24% en comparación con el 2015, cuando para el mismo período los feminicidios fueron 82.
Por departamento San Salvador, es el que más casos reportó, sin embargo, es de tomar en cuenta la taza poblacional. San Vicente es el departamento con menor índice de feminicidio, en lo que va del año sólo ha reportado un caso, en segundo lugar, Chalatenango con tres y Ahuachapán con cuatro.

Las mujeres asesinadas por grupos de edad, en su mayoría son jóvenes de 18 a 30 años, correspondiente al 35.53%.

Policía Nacional Civil registró 575 feminicidios en 2015
Según datos de la Policía Nacional Civil, en el 2015 registraron 575 feminicidios. Por departamento, San Salvador es el que mayor casos reporta, 223, seguido por San Miguel, con 48 y Cuscatlán con 38. Sin embargo, es de tomar en cuenta que la población de San Salvador es de un millón y medio, lo que da lugar a que otro departamento ocupe el primer lugar por tasa poblacional.

Del total de asesinatos el 50%, equivalente a 287 se cometieron en 14 municipios, de los 262 que conforman el país. Por cantidad el municipio de San Salvador es el que más casos reporta, seguido de Apopa, con 32 casos, sin embargo es de tomar en cuenta que San Salvador tiene mayor cantidad de población y por tasa poblacional el primer lugar en feminicidios podría ocuparlo Apopa, Soyapango o Ciudad Delgado.

Feminicidios por mes
Según el conteo realizado por la policía, el mes más violento para las mujeres fue octubre, con casi tres mujeres asesinadas por día. Junio, agosto, septiembre y diciembre fueron dos mujeres cada día. La policía no brinda mayor información del por qué algunos meses se cometen más asesinatos.


Feminicidios en aumento durante el 2015
El Instituto de Medicina Legal, IML informó en la primera semana de noviembre, que 475 mujeres fueron asesinadas entre enero y octubre de 2015, es decir, una mujer cada 16 horas. Según el Observatorio de violencia de ORMUSA, alrededor de 2,521 mujeres han sido asesinadas en los últimos seis años, con un promedio de 420 por año.
Como se muestra en el gráfico, desde 2012 hasta 2014, hubo una significativa reducción en cuanto a los feminicidios, los cuales se han incrementado en 2015 en 61.47% que equivale a 183 asesinatos más en comparación con 2014.
Es importante mencionar que el IML, registra los casos como homicidios de mujeres y no como feminicidios.
De igual forma este Instituto señala que entre enero y agosto fueron asesinadas 350 mujeres, de las cuales el 40.57% eran mujeres jóvenes de 15 a 29 años.

Asesinato de mujeres al alza, una cada día
El Instituto de Medicina Legal, registró 162 mujeres asesinadas en el período de enero a mayo del presente año, es decir, una mujer asesinada cada día, sin incluir mayo el mes donde fueron asesinadas 45 mujeres, una cada 16 horas.
Por departamento San Salvador, San Miguel, La Libertad y La Paz, reportaron la mayor cantidad de asesinatos, el 72 %. Según autoridades del Instituto de Medicina Legal, La Paz es por el momento el departamento con mayor cantidad de asesinatos de hombres y mujeres por taza poblacional. Es importante señalar que en Morazán no se ha cometido ningún asesinato.
Mapa de feminicidios por departamento, enero a abril de 2015


El arma de fuego sigue siendo la más utilizada en el asesinato de mujeres, 68%, seguido de objetos cortopunzantes, cortantes, cortocondundentes y contundentes 21%.

Feminicidios registrados al 7 de mayo superan los ocurridos en el mismo periodo en 2014
128 feminicidios se registran de enero al 7 de mayo de 2015, según informes del Instituto de Medicina Legal, mostrando un incremento importante en el último trimestre como muestra el gráfico adjunto. La mayoría se ha cometido con arma de fuego y arma blanca.
Las causas de muerte de estas mujeres, como en el resto de crímenes ocurridos en el país en los últimos meses, no han sido esclarecidas por las autoridades.
Gran parte de los feminicidios obedecen a razones de género, aunque esto no puede ser evidenciado de manera oficial mientras no entre en funcionamiento el Sistema Nacional de Datos y Estadísticas de Violencia contra las Mujeres, como lo ordena la Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres, vigente desde enero de 2012.
Alrededor de cinco mujeres han sido asesinadas por sus parejas o ex parejas hasta la primera semana de mayo de 2015, según medios de comunicación. Se ha conocido además que algunas mujeres fueron ejecutadas por pandillas por no pagar la renta o extorsiones; por negarse a ser parejas de pandilleros o por ser parientes de policías o soldados; una agente de la Policía Nacional Civil fue asesinada en Zacatecoluca en las cercanías de su casa, mientras estaba de licencia.
El presente año, es evidente el repunte de feminicidios ya que al 7 de mayo, la cifra de mujeres asesinadas superó a las 123 víctimas de 2014, según cifras de la PNC; a lo que habría que sumarse el alto número de mujeres desaparecidas a la fecha, así como el incremento de la violencia sexual contra niñas y adolescentes en territorios dominados por pandillas, aunque estos hechos algunas veces no son denunciados.
60 mujeres asesinadas de enero al 20 de marzo del 2015, Morazán y Cuscatlán no reportan casos
Según datos de la Policía Nacional Civil, 60 mujeres fueron asesinadas en el período de enero al 20 de marzo del presente año, es decir casi una mujer por día. En esta lista encontramos a Mercedes, Jennifer, Carmen, Leonor y María, tres de ellas fueron asesinadas por sus compañeros de vida, una por su nieto y otra por un hombre que la acosaba.
En un acto de misoginia Efraín Arturo Siguenza, de 53 años, asesinó a María H. de 44 años, quien la pretendía y quien al ser rechazado en venganza optó por asesinarla con arma blanca. El hecho sucedió en el municipio de Ataco departamento de Ahuachapán, posteriormente el hombre también se ahorcó.
http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp?idCat=47654&idArt=9509603
Por edad, son mujeres jóvenes de 18 a 30 años las asesinadas con más frecuencia. Por mes, fue enero el que más casos reportó, casi uno al día.

Es importante señalar que en los departamentos de Morazán y Cuscatlán, no hubo ni un caso de mujeres asesinadas, San Vicente, Cabañas y la Unión, solo uno y Sonsonate dos casos. Por cantidad San Salvador siempre reporta el mayor número de casos.

Policía Nacional Civil, reportó 292 mujeres asesinadas durante el 2014
La Policía Nacional Civil, al finalizar el año 2014 registró un total de 292 mujeres asesinadas, con un significativo aumento de 77 casos más en comparación con el año 2013, que cerró con 215.
De este total el 79.45% de mujeres fueron asesinadas en siete departamentos: San Salvador, Santa Ana, Sonsonate y La Libertad, departamentos de mayor peligrosidad según registro de la PNC, por la cantidad de delitos que se cometen. Sin embargo, este año se incluyen tres nuevos departamentos que años anteriores mantuvieron un perfil bajo de denuncias, como son: La Paz, Usulután y Cuscatlán.
La edad de las mujeres asesinadas con más frecuencia es de 18 a 30 años.

Por municipios, San Salvador, Mejicanos, Apopa, San Miguel, Soyapango, Chalchuapa y Colón registraron la mayor cantidad de Feminicidios.
Fuente: Oficina de Información y Respuesta, OIR,de la PNC.
El 34.48% de Feminicidios es de mujeres de 18 a 30 años
La Policía Nacional Civil, registró un total de 261Feminicidiosen el período de enero al 25 de noviembre, casi una mujer asesinada cada día. Deestos asesinatos el 34.48% correspondió amujeres jóvenes de 18 a 30 años.
Es importante mencionar que la Policía NacionalCivil, PNC y el Instituto de Medicina Legal,registran estos casos como muertes violentas oasesinato de mujeres, sin embargo, debido alanálisis de los contextos y móviles de estos crímenescontra las mujeres, puede afirmarse que gran parte deéstas son Feminicidios ya que el factor común es lamisoginia, la saña y menosprecio de la vida de lasmujeres por su condición de género.
En los últimos años, los departamentos que reportan elmayor número de casos son San Salvador y La Libertad(sumando entre sí el 43% de la totalidad de estoscrímenes en los últimos 3 años).
Por grupos de edad, predomina el asesinato de mujeresde 18 a 30 años, el cual se ha mantenido durante losúltimos tres años.
Feminicidios de pareja
De los 261 casos de Feminicidios, alrededor de 18 corresponden a Feminicidios de pareja,según monitoreo de prensa realizado por ORMUSA. De estos 18 casos, cinco sucedieron enSanta Ana y tres en Sonsonate. De los 14 departamentos solo en Cabañas, Chalatenango,Morazán y San Vicente no hubo Feminicidios.De los 18 casos, dos fueron de niñas una de seis años y otra de seis meses.

Evolución de los Feminicidios en El Salvador
Es importante aclarar que la información que se presenta a continuación resume las muertes violentas de mujeres informadas por la Policía Nacional Civil y el Instituto de Medicina Legal; no han sido clasificadas como Feminicidios por las instituciones oficiales, pero debido al análisis de los contextos y móviles de estos crímenes contra las mujeres, puede afirmarse que gran parte corresponde a muertes debido a misoginia o mediando motivos de odio o menosprecio por su condición de mujeres.
Como muestra el gráfico 1 sobre la evolución de los feminicidios en el periodo 1999 a 2014 según datos recopilados por el Observatorio de Violencia de Género de ORMUSA, el año 2011 fue en el que hubo más asesinatos contra mujeres y, desde 2012, hay una tendencia a la baja. Si se comparan el año 2012 y 2013, se percibe una significativa reducción del 33.22%. Esta reducción es del 65.76% entre el año 2011 y 2013. Según ONU Mujeres, el año 2013 indicaba una tasa de 6,4 homicidios de mujeres por 100,000 habitantes, 3 puntos menos que en 2012. Sin embargo, en el año 2014, hasta el mes de septiembre ya se superó la cifra registrada al cierre de 2013.

Con base en las estadísticas e informes oficiales, se puede afirmar que la mayoría de los crímenes quedan sin resolver y no se identifica al responsable o feminicida, tampoco el móvil; pero organizaciones de mujeres aseguran que detrás de estas muertes hay razones de género, ya que son muertes derivadas de relaciones de poder donde las mujeres están en desventaja y hay elementos de misoginia.
Según el Instituto de Medicina Legal (IML), en 2013, 14 mujeres murieron en contextos de violencia intrafamiliar (4 fueron asesinadas por el esposo o compañero de vida, 2 por el novio, 4 por ex compañeros de vida, 1 por el hijo, 1 por el padrastro y 2 por el yerno). De acuerdo a datos recopilados por ORMUSA con base a monitoreo de prensa, hasta agosto de 2014, se registraban 12 feminicidios cometidos por parejas y ex parejas de las mujeres.
Entre los contextos de feminicidios, además de algunos hechos derivados de la violencia social, entre los más comunes están: feminicidio íntimo por sus parejas o ex parejas, asesinadas por pandilleros por negarse a tener algún vínculo sexual o afectivo con ellos, crímenes que son usados para marcar territorio o terror, y asesinatos por desconocidos o conocidos para causar daño a parientes de éstas.
En los últimos años, los departamentos que reportan el mayor número de casos son San Salvador y La Libertad (sumando entre sí el 41% de la totalidad de estos crímenes en los últimos 3 años).
Por grupo de edad Las adolescentes y mujeres jóvenes son los grupos más victimizados. El arma más utilizada es el arma de fuego, seguido de arma blanca y estrangulamiento.
En cuanto al acceso a la justicia, durante un foro público organizado por la Red Feminista Frente a la Violencia contra la Mujeres, la Fiscal Adjunta, Paula Velásquez, destacó que los jueces se niegan a aplicar la LEIV en casos de feminicidio, lo cual también ha sido denunciado por organizaciones de mujeres. El bajo número de casos en los que se ha aplicado la LEIV coinciden con esta afirmación. Esto ha causado un bajo número de sentencias de feminicidio, únicamente 16 en 16 meses de entrada en vigencia de la LEIV, de acuerdo a informes de la Fiscalía General de la República.
Feminicidios enero a agosto de 2014
Feminicidios de Pareja
La Policía Nacional Civil, registró 173 mujeres asesinadas en el período de enero a julio del presente año. El Instituto de Medicina Legal registró 22 en el mes de agosto, haciendo un total de 195 asesinatos.
De los 195 Feminicidios, 13 mujeres fueron asesinadas por sus parejas o ex parejas, según el monitoreo de prensa que realiza ORMUSA. Cuatro mujeres tenían entre 16 a 19 años, cuatro tenían 28 a 38, tres tenían de 41 a 45 años, una niña de seis que murió junto a su madre y una que no se obtuvo mayor información.
En marzo, junio y agosto fueron asesinadas nueve mujeres, tres cada mes. Por lo menos cinco casos sucedieron en Santa Ana, donde en agosto fueron asesinadas 3 mujeres incluyendo la niña de seis años que fue asesinada por su padrastro.
A continuación se detalla un cuadro con las edades de las víctimas y lugar donde ocurrió el asesinato.
Leer mas
Feminicidios enero a mayo de 2014
De enero a mayo la Policía Nacional Civil registró 123 feminicidios. En el primer trimestre fueron 60 y en abril y mayo 63, lo que indica que los feminicidios han aumentado intempestivamente, ya que sólo en los últimos dos meses una mujer ha sido asesinada cada día.
De estas 123 mujeres asesinadas 42 tenían entre 18 y 30 años, también se encuentran 15 menores de 0 a 17.
Por departamento San Salvador reportó la mayor cantidad de asesinatos, seguido por La Libertad con 17 y Santa Ana con 12. Cabe mencionar que en San Vicente no se ha reportado ni un asesinato en estos cinco meses.
Es de lamentar que de estos 123 feminicidios, al menos siete fueron cometidos por sus propias parejas. Dos de los homicidios se suicidaron después de cometer los asesinatos, cuatro son prófugos de la justicia y sólo uno fue capturado.

Fuente: Oficina de Información y Respuesta de la PNC y monitoreo de prensa escrita realizado por ORMUSA para el Observatorio de Violencia.
60 mujeres asesinadas en primer trimestre de 2014
La Policía Nacional Civil, registró 60 mujeres asesinadas en los primeros tres meses del año. Es decir que una mujer fue asesinada cada 36 horas, en el primer trimestre de 2014.
Por departamento San Salvador y La Libertad reportaron la mayor cantidad de asesinatos. Sin embargo, es de señalar que hay dos departamentos Cabañas y San Vicente, donde no hubo ni un feminicidio.
Por tasa poblacional La Libertad ocuparía el primer lugar, por la cantidad de población en comparación con San Salvador.
Es evidente como los asesinatos se han incrementado intempestivamente en el mes de marzo.
Los departamentos que menos casos reportaron son Chalatenango y Morazán con uno, la Unión y San Miguel con 2 casos respectivamente.
De acuerdo al registro de la Policía, son mujeres jóvenes de 18 a 30 años las que más han muerto en este trimestre, seguido por niñas y adolescentes de 0 a 17 años y mujeres de 41 a 50, con ocho casos respectivamente y nueve casos de mujeres la cual no fue identificada la edad.
FEMINICIDIOS 2013
Durante el 2013 la Policía Nacional Civil, registró un total de 215 asesinatos de mujeres. De los 215 casos, 70 mujeres tenían entre 18 y 30 años y 40 eran niñas y adolescentes menores de 17. Los meses que más asesinatos se cometieron fueron junio, septiembre, octubre y noviembre.
Por departamento, San Salvador y La libertad suman 98 casos, es decir el 45% de la totalidad de estos crímenes. También aparece en tercer lugar Usulután, un departamento con alto número de denuncias por violencia intrafamiliar.
Arma de fuego, más utilizada en asesinato de mujeres
De acuerdo al monitoreo de prensa escrita y virtual realizado por ORMUSA, se confirma que el arma de fuego es la más utilizada en el asesinato de mujeres. En segundo lugar se encuentra el arma blanca y otras formas como estrangulamiento y lapidación.
Es importante destacar que de las 215 mujeres asesinadas en 2013, 12 fueron asesinadas por sus compañeros o ex compañeros de vida y una fue asesinada por el yerno. En cuanto a las edades, siete mujeres tenían de 30 a 39 años, dos de 20 a 29, una de 18, dos estaban en el rango de 40 a 49 y una anciana de 80 años, que fue asesinada por el yerno.
Fuente: Oficina de Información y Respuesta PNC, monitoreo de prensa escrita LPG, EDH y Colatino, realizado por ORMUSA.
Feminicidios
157 mujeres fueron asesinadas entre los meses de enero a septiembre de 2013, lo que demuestra una significativa reducción, en comparación del 2012 cuando de enero a julio se contabilizaban 231. Por rangos de edad las mujeres asesinadas en su mayoría tienen de 18 a 30 años. Sin embargo se encuentran casos de menores de 17 y mujeres de más de 70 años.
El arma más utilizada sigue siendo el arma de fuego y arma blanca. Con algunos casos de mujeres que murieron asfixiadas y lapidadas.
Por cantidad de casos, el departamento de San Salvador, se mantiene en el primer lugar. Sin embargo, por taza poblacional podría variar, ya que la población de San Salvador es mucho mayor en comparación con los otros departamentos.
Feminicidios de pareja
Dentro de las 157 mujeres asesinadas en el período se encuentran nueve mujeres asesinadas por sus parejas o ex parejas. Una mujer más, en comparación con el año 2012, cuando en la misma fecha se registraron ocho casos. De los nueve feminicidios de pareja, cuatro mujeres tenían de 30 a 39 años, dos en el rango de 20 a 29, una de 18, una de 45 y una anciana de 80 años.
Es importante señalar que alrededor de tres mujeres de las asesinadas, tenían medidas de protección, de forma que sus parejas no podían acercarse a ellas. Medidas que fueron violadas.
Fuente: Oficina de Acceso a la Información PNC; Monitoreo de Medios: LPG, EDH y Co Latino realizado por ORMUSA
Feminicidios 2013
A la fecha, ya debería de estar funcionando el Sistema Nacional de Datos y Estadísticas que permitiera identificar dentro de los asesinatos de las mujeres, cuales son feminicidios de acuerdo a la Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres, pero públicamente no hay mayor información al respecto.
Durante el primer semestre de 2013, la Policía Nacional Civil registró 100 asesinatos de mujeres, muchos cometidos con extrema crueldad. En el semestre se ha conocido al menos 9 casos de feminicidio íntimo, tal es el caso de Silvia Aguilar, quien falleció días después que Manuel Bermudez, su pareja, le prendiera fuego.
"El señor siempre la maltrataba, le pegaba y no era primera vez que él la amarraba", expresó su madre, quien ahora pide que las autoridades hagan justicia para sentar un precedente.
Ana Beatriz Alvarado, de 14 años, fue asesinada a balazos y lapidada, en la Colonia San Antonio de Armenia, Sonsonate; estos son solo algunos de esos casos .
En cuanto a los departamentos es San Salvador donde más asesinatos de mujeres se han reportado. San Vicente, Morazán, La Unión, Cuscatlán y Cabañas reportaron uno y dos casos, como se muestra en el cuadro, es de tomar en cuenta que son municipios con menor población que San Salvador.
Fuente: Oficina de Información y Respuesta PNC, monitoreo de medios LPG, EDH y Co Latino,realizado desde el Observatorio de Violencia
Feminicidios 2013
De enero a abril de 2013, la Policía Nacional Civil, informa que registraron un total de 64 Feminicidios, una reducción bastante significativa de 65.6%, si se compara con el mismo período de 2012, cuando se contaron 186 casos.
De estos cuatro meses es marzo el que más casos registró.
Los cuerpos de 42 de las 64 mujeres fueron encontrados en la zona rural, sin embargo, el Instituto de Medicina Legal, institución encargada del levantamiento de cuerpos, señala que muchas veces los cuerpos son abandonados en un lugar diferente de donde se cometió el asesinato.
En cuanto a departamentos es San Salvador, dónde más casos se registraron (21), sin embargo, es importante señalar que la población de este departamento es mucho mayor en comparación con otros. De igual forma, en este período se incluyen ocho feminicidios en el departamento de Chalatenango, cuatro en Usulután, uno en Morazán y dos en la Unión, departamentos que habían mantenido un bajo índice de feminicidios.
La edad del grupo de mujeres con mayor cantidad de asesinatos en estos cuatro meses es de 18 a 30 años, con 23 casos.
De los 64 Feminicidios, 23 fueron con arma de fuego, 18 con arma blanca y de 12 no se obtuvo datos.
Redacción, gráficos y recolección de información: Patricia Portillo.
Fuente: Unidad de Acceso a la Información Pública, PNC.
Feminicidios 2012
Vanesa, Nancy, Mabel, Joaquina, Zulma, Pascuala y Rumualda son sólo algunos nombres de las 329 mujeres asesinadas durante el 2012. Delitos registrados por la Policía Nacional Civil, PNC. En comparación con 2011, los Feminicidios disminuyeron un 47.6% en relación a 2012.
Según el registro de la Policía, son enero con 75 casos y febrero con 62 los meses que más asesinatos se cometieron.
En cuanto a las edades, son las mujeres jóvenes de 18 a 30 el grupo que más casos se contó, equivalente al 37.4%.
Por municipios, San Salvador ocupa el primer lugar en cantidad de feminicidios cometidos 24, seguido por Ilopango, con 17, San Miguel con 15 y Santa Ana con 14. El resto de municipios reportaron menos de cinco casos.
Redacción y elaboración de gráficos:Patricia Portillo.
Fuente: Unidad de Acceso a la Información Pública, PNC. Monitoreo de noticias realizado por ORMUSA
Feminicidios enero 2013
En el mes de enero fueron asesinadas 19 mujeres, según datos de la Policía Nacional Civil, PNC, entre ellas Jaqueline Maricela Crespo, de 25 años, e Irma Patricia Guevara, de 28, ambas asesinadas por sus compañeros de vida. Jaqueline fue asesinada por Orsi Balmore Castillo, de 37 años, un agente de la PNC, que le disparó en la cabeza, causándole la muerte instantáneamente.
El segundo caso sucedió en el municipio de Moncagua, San Miguel, donde Miguel ángel Segovia, de 45 años, asesinó con arma blanca a Irma Guevara. Familiares cercanos a las víctimas manifestaron que las personas estaban separadas actualmente y que la mujer ya había sido anteriormente maltratada. "Ya había una denuncia de la señora por caso de violencia intrafamiliar, por eso es que fue emitida la orden de restricción".
De estas 19 mujeres asesinadas, ocho estaban entre los 18 y 30 años, el grupo más vulnerable y de dos no se obtuvo datos.
Los cuerpos fueron encontrados en 18 municipios diferentes, entre los que se puede mencionar: Santa Ana, Moncagua, Nejapa, Concepción Quezaltepeque, La Libertad y Santo Tomás, entre otros.
En enero de 2012 fueron asesinadas 70 mujeres, 51 más que en enero de 2013 donde se cuentan 19 muertes. Sin embargo, en comparación con la disminución que se ha percibido desde abril de 2012, este mes hubo un aumento significativo en estos casos.
Redacción y recopilación de información: Patricia Portillo.
Fuente: Oficina de Información y Respuesta, PNC y Monitoreo de medios LPG, EDH y Co Latino, realizado por ORMUSA.
Feminicidios

Hasta octubre de 2012, la PNC registró 286 feminicidios , presentando una diferencia de 242 menos al comparar los 528 registrados en el mismo periodo de 2011. Esto indica una importante disminución del 46% en el último año.
En cuanto a la frecuencia por grupo de edad, este período se encuentran cinco crímenes contra niñas menores de 11 años, 132 mujeres de 26 a 59 años y 20 adultas mayores de 60 años y más.

Pese a la reducción de feminicidios, las estadísticas confirman un aumento en “las denuncias por delitos sexuales en un 45.7%, principalmente en contra de mujeres y menores de edad”, según declaraciones del Comisionado Mauricio Ramírez Landaverde, sub director de la PNC, a la prensa, en junio pasado .
Fuente: Policía Nacional Civil Redacción y recopilación de datos: Patricia Portillo
Feminicidios primer semestre 2012
LLa Policía Nacional Civil, registró 231 asesinatos de mujeres en los primeros siete meses del año. En el mismo período de 2011 se contabilizaron 349, lo que indica que existe una disminución de 118 muertes menos. Sin embargo, las organizaciones de mujeres señalan que aunque los Feminicidios han disminuido, las mujeres siguen siendo asesinadas con extrema crueldad.
Uno de los casos que evidencia el grado de misoginia es el de Kimberly L. una adolescente de 14 años. Su cuerpo fue encontrado desmembrado, flotando en el Río San Antonio, en Cuscatancingo. Sus familiares dijeron, que ella tenía cuatro días de haber desaparecido, cuando salió del centro educativo Tomás Cabrera, donde cursaba séptimo grado. El jueves 19 de julio por la mañana, de acuerdo a un inspector policial, una persona que recogía latas en el afluente encontró los restos humanos.
Al lugar llegaron parientes de la joven quienes dijeron que la nula intervención de la Policía en el caso los llevó a recorrer por su cuenta las riberas del río en busca de las otras partes del cuerpo. http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp?idCat=47859&idArt=7097662
Para las organizaciones de mujeres, esta es una situación preocupante, el grado de violencia y crueldad con que las mujeres están siendo asesinadas, y la impunidad de los casos, ya que los homicidas generalmente nunca son capturados, por lo que demandan al Estado mayor seguridad para las mujeres y la aplicación y cumplimiento de la Ley Especial Integral para una vida libre de violencia para las mujeres, vigente desde el 1 de enero de 2012
La edad de las mujeres asesinadas se mantiene entre mujeres jóvenes desde los 18 años hasta los 60.

Feminicidios Enero –Mayo 2012
Hasta el mes de mayo la Policía Nacional Civil, ha registrado el asesinato de 207 mujeres. A partir del mes de abril se puede observar una disminución en Feminicidios. De 70 que se registraron en enero y 59 en febrero, se ha descendido a 21 que la PNC contabiliza en mayo.
En el mismo período de 2011 se registraron 251. La edad de las mujeres asesinadas se mantiene entre mujeres jóvenes desde los 18 años hasta los 60.

Por su parte, el Instituto de Medicina Legal en el período de enero a junio, registró 223 asesinatos de mujeres.
Fuente: División de Servicios Juveniles y Familia, PNC e Instituto de Medicina Legal.
Feminicidios Enero a abril 2012
2011 uno de los años más violento para las mujeres, 647 Feminicidios

Datos de la Policía Nacional Civil, señalan que San Salvador, La Libertad, Santa Ana, San Miguel y Sonsonate, son los departamentos que reportan mayor cantidad de Feminicidios. Se puede decir que Morazán, Chalatenango, Cabañas y San Vicente, son los departamentos menos peligrosos, éstos reportan pocos casos de mujeres asesinadas.
A continuación se presentan datos de feminicidios de enero a noviembre de 2011, según registro de la PNC.
Feminicidios por rangos de edad

Verónica del Carmen P. y María Elena M. ambas de 17 años, forman parte de esta lista de Feminicidios. Las adolescentes fueron encontradas semidesnudas, solo vestían ropa interior. Los cadáveres presentaban heridas de bala y fueron encontradas en un cafetal de la Cooperativa San Raymundo, del cantón Llano de Doña María, en el municipio de Ahuachapán, aunque las jóvenes residían en San Juan Opico, La Libertad.
El 49% de feminicidios corresponden a mujeres de 18 a 35 años
En el periodo enero-octubre de 2011, 49 de cada 100 mujeres asesinadas en El Salvador tenían entre 18 a 35 años, de acuerdo a las estadísticas de la Policía Nacional Civil detalladas en el cuadro siguiente.
Se aclara que la Policía Nacional Civil, clasifica las muertes violentas de mujeres como homicidios, pero la Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres, incluye la definición de feminicidio para explicar la muerte de una mujer por el hecho de ser mujer.
Pese a que las autoridades no toman en cuenta esta consideración actualmente, con base al monitoreo de prensa que realiza ORMUSA puede establecerse que muchas de ellas obedecen a razones de género, aunque no todas los crímenes contra las mujeres que reportan las autoridades son publicados por la prensa local.
Otro hecho preocupante es el ascenso de adolescentes asesinadas ya que suman a la fecha, 70 víctimas, es decir el 13.2% de la totalidad. |
 |
La capital salvadoreña registró más de un tercio de feminicidios
Por departamento, San Salvador, La Libertad, Santa Ana y San Miguel, concentran el 69% de las muertes, es decir 366, lo que indica que la capital y las ciudades que concentran mayor población son por ahora los departamentos más peligrosos para la población femenina del país.
Morazán, Chalatenango, San Vicente y Cabañas, son los que menos registran totalizando 28 en los cuatro departamentos.
442 feminicidios hasta el 6 de septiembre de 2011, en El Salvador
Desde enero al 6 de septiembre de 2011, se registran 442 Feminicidios, de acuerdo a cifras de la Policía Nacional Civil, publicadas por el diario Co Latino.
En estos crímenes, destaca la muerte de tres mujeres en la primera semana de septiembre. Sus cuerpos fueron localizados en las cercanías del río Huscoyolapa, en el Cantón San Jerónimo, del municipio de San Rafael Obrajuelo.
Según el reporte periodístico, no presentaban impactos de bala o lesiones de arma blanca, lo que indica que fueron asesinadas por golpes o asfixia. No pudieron ser identificadas porque no se les encontraron documentos de identidad.
http://www.diariocolatino.com/es/20110930/nacionales/97116/Triple-homicidio--de-mujeres-en-San-Rafael-Obrajuelo.htm
De igual forma, según monitoreo de prensa realizado por ORMUSA, en agosto fueron asesinadas 33 mujeres. Entre ellas, Yudith Verónica R. de 15 años, fue encontrada en una quebrada en Ciudad Delgado; su cuerpo tenía dos lesiones de arma blanca. Otra adolescente de 14 años, no identificada, fue asesinada por lesiones con arma blanca en el abdomen y el cuello. El cadáver fue encontrado desnudo, en Ilopango, San Salvador.
Yolanda, Ana y Jennifer Elizabeth, de 59, 29 y 13 años respectivamente son parte de los Feminicidios de agosto. Las tres fueron ultimadas con arma de fuego. La edad de las víctimas varía, pero el grupo de mujeres de 10 a 29 años presenta el mayor número de Feminicidios, según el monitoreo de prensa realizado por ORMUSA.
349 feminicidios hasta julio 2011
Estadísticas de la Policía Nacional Civil indican 349 mujeres fueron asesinadas en el período enero-julio del presente año. La mayoría de las víctimas tienen de 18 a 35 años.
|
 |
Como muestra el cuadro, los grupos de edad que presentan mayor frecuencia de feminicidios son: el grupo de 18 a 25 años con 25% (86 muertes), las mujeres de 25 a 35 con el 26% (91 asesinadas) y el grupo de 35 a 60 que presenta el 23% (82 crímenes).
En los primeros 7 meses de 2010, hubo 389 asesinatos de mujeres, 48 casos más que los registrados en el mismo período del presente año. Esto indica que si bien la tendencia con respecto al año anterior es hacia la baja, los casos de mutilaciones y agresiones sexuales en estudiantes han sido más frecuentes según el monitoreo de prensa que realiza ORMUSA.
Feminicidios por departamentos
San Salvador, La Libertad, Santa Ana, San Miguel y Sonsonate, son los departamentos que más feminicidios reportan. En cambio, Morazán, San Vicente, Chalatenango y Cabañas son los que reportan menos.
294 Feminicidios en primer semestre de 2011
Datos estadísticos de la Policía Nacional Civil, registran que 294 mujeres fueron asesinadas en el primer semestre del año, lo que registra una leve disminución de 48 casos menos, si se compara con el mismo período de 2010. Según el registro el mes de enero con 66 asesinatos y mayo con 60 son los meses que más casos registran, es decir que una mujer ha sido asesinada cada 12 horas.

El rango de edad más vulnerable durante estos cinco meses fue de 25 a 35 años con 79 Feminicidios, seguidos muy de cerca por el grupo de mujeres en edades de 18 a 25 años, con 72 casos y de 35 a 60, con 66.
Los departamentos de San Salvador, La Libertad, Santa Ana, San Miguel y Sonsonate, se mantienen en la lista de los departamentos que más Feminicidios reportan durante este período. Morazán, San Vicente, Cabañas y Chalatenango, son los que menos Feminicidios registran de tres y cuatro casos durante este período.
Es de tomar en cuenta que la población de San Salvador es de 1.567.156 habitantes en comparación con la de los otros departamentos con una población menor.

Preocupante alza de Feminicidios al cierre del primer trimestre 2011
Alrededor de dos mujeres han sido asesinadas diariamente en promedio en el primer trimestre de 2011; según informes de la Policía Nacional Civil, en el período se registran 160 muertes violentas contra las mujeres.

El Subdirector General de la Policía, Mauricio Ramírez Landaverde, informa que a la fecha se contabilizan 190 asesinatos de mujeres; además explica que “el nivel de violencia que se usa contra las mujeres es muy elevado… el grado de violencia con que se les victimiza es superior… Para el subdirector, los móviles de los asesinatos contra mujeres no incluyen únicamente cuestiones de pandillas, sino también asuntos de género... Estamos ante una situación estructural que tiene que ver con la violencia de género en nuestro país” (citado en la Prensa Gráfica, 20 de abril de 2011).

La mayoría de éstos son contra mujeres jóvenes. Mujeres de 18 a 35 años suman el 52.5% de los asesinatos. En marzo, ocho estudiantes fueron asesinadas, por lo que debe ser motivo de atención la violencia que afecta a las niñas y adolescentes en el país.
Es preocupante, asimismo, el nivel de violencia en algunas regiones como San Salvador y la Libertad, departamentos que suman el 48.75% de las muertes violentas. Ambos departamentos sumados a Santa Ana, San Miguel y Sonsonate suman el 78% de todos los crímenes violentos contra las mujeres que ocurrieron en el país en el primer trimestre del año.

Más de un centenar de mujeres asesinadas en los dos primeros meses de 2011
Más de cien mujeres (111) han sido asesinadas en los primeros dos meses del año, según estadísticas de la Policía Nacional Civil. El rango de edad más vulnerable es de 18 a 25 en el mes de enero, con 17 casos, seguido muy de cerca del grupo de 25 a 35 años, con 16. En el mes de febrero el grupo más vulnerable fue el de 25 a 35 años y de 35 a 60, con 16 y 14 casos respectivamente.

Los departamentos de San Salvador, La Libertad, Santa Ana y Sonsonate, se mantienen en la lista de los departamentos que más Feminicidios reportan durante los dos primeros meses de 2011. San Vicente, Cabañas, Chalatenango y Ahuachapán, sólo reportan uno y dos Feminicidios. Morazán es el único departamento que no reporta ningún Feminicidios durante el a ño.

Es de tomar en cuenta que la población de San Salvador es de 1.567.156 habitantes en comparación con La Libertad, que sólo tiene 622, 509, por lo que en tasa poblacional por Feminicidios, este último ocuparía el primer lugar.
2011 inicia con alarmante incremento de 471% en feminicidios.
Más de dos mujeres fueron asesinadas cada día en enero de 2011.
Verónica del Carmen, María Cristina, Sonia y Marina Isabel, son algunos rostros de los feminicidios ocurridos en enero de 2011, según el monitoreo de prensa realizado por ORMUSA.
De acuerdo al registro de la Policía Nacional Civil, 66 mujeres fueron asesinadas en el primer mes de 2011, mostrando un incremento alarmante del 471% con respecto a las 14 mujeres asesinadas en el mismo mes de 2010. Esto significa que en promedio más de dos mujeres fueron asesinadas cada día en el primer mes del año.
Las estadísticas de la PNC indican que se mantiene la tendencia de riesgo para las mujeres jóvenes, ya que como muestra el cuadro desagregado por grupos de edad, el 44% de las muertes se registran en adolescentes y mujeres menores de 25 años; el 24% en mujeres de 25 a 35 años, e igual porcentaje en el grupo de edad de 35 a 60.

De la totalidad de feminicidios ocurridos en enero, solo 43 fueron reportados por los periódicos monitoreados por ORMUSA. Dentro de esta cifra, solo 9 sospechosos fueron capturados; en cinco casos se afirma que no hubo capturas y en 23, no especifica la información. Casi en la totalidad de los delitos, se desconoce el agresor y el móvil del crimen, por tanto siguen en la impunidad.
En uno de los hechos publicados por La Prensa Gráfica, un hombre mató a su hija de 9 años y luego se suicidó. Ambos murieron por la ingesta de un plaguicida, en el municipio de San Antonio del Monte, departamento de Cuscatlán.
Según la nota publicada en la Prensa Gráfica (
http://www.laprensagrafica.com/el-salvador/departamentos/166070-hombre-mata-a-su-hija-y-se-suicida.html) el hombre se enteró que su esposa mantenía una relación con otro hombre, por lo cual decidió matar a su hija y posteriormente suicidarse.
En esta nota es cuestionable el abordaje periodístico, donde de manera errada se justifica o legitima el asesinato de la niña por el estado emocional del agresor, sin identificar claras conductas misóginas y por tanto, claro ejemplo de violencia feminicida contra la madre de la niña asesinada y de la pequeña hija de la pareja.
El texto dice "la depresión que le provocó enterarse de que su esposa mantenía una relación con otro hombre motivó a Mateo Peña, de 29 años, a quitarle la vida a su hija de nueve años, Marcela de Jesús Peña, y posteriormente se quitó la vida" (ver análisis completo en indicador violencia y medios de comunicación
http://observatoriodeviolencia.ormusa.org/violenciaymedios.php).
De igual forma, es lamentable que las autoridades judiciales no lograron evitar el feminicidio de la niña, ya que según la nota de prensa, "el informe policial indica que Peña tenía la custodia de la niña por orden del Juzgado de Paz de Monte San Juan". La misma agrega que "el personal de ese tribunal negó esta información, aunque aceptaron conocer al ahora fallecido, ya que llegó hace unos meses para comentar el problema que tenía con su esposa". Además que el hombre había intentado suicidarse una década atrás.
Feminicidios 2001- 2010
La Policía reportó siempre en enero de 2011, que 1, 272 mujeres, niñas y adolescentes fueron víctimas de diferentes delitos. Además de los 66 feminicidios, 260 mujeres resultaron lesionadas, 99 sufrieron violaciones y agresiones sexuales, 27 denunciaron acoso sexual y se conocieron 182 casos de violencia intrafamiliar.

Según estadísticas policiales, el año 2010 cerró con 580 feminicidios. Desde el año 2001 a 2010 se suman 3,624 asesinatos de mujeres. 2009, es el año donde la violencia de género cobró más vidas, ya que en ese año, 592 murieron de muerte violenta. La mayoría de crímenes ocurridos en la década siguen impunes.
Feminicidios años 2001-2010

En 2010, San Salvador y los departamentos de La Libertad, San Miguel, Santa Ana y Sonsonate son los que registran más feminicidios; San Salvador, concentra el 40%.
580 mujeres asesinadas en 2010
Datos estadísticos de la Policía Nacional Civil, registran que 580 mujeres fueron asesinadas durante el año 2010, de las cuales el 31% son víctimas menores de 25 años. La mayoría de estas muertes fueron antecedidas de agresiones sexuales, consumadas con arma de fuego; muchos fueron cometidos con extrema crueldad, ya que algunos cuerpos fueron cercenados y abandonados en la vía pública.
La capital del país San Salvador y los departamentos de La Libertad, Santa Ana y Sonsonate son los que registran más feminicidios, pero San Salvador, concentra el 40% de ellas.

La mayoría de crímenes, como el resto de delitos que se cometen en el país no llegan a esclarecerse por las autoridades, es indudable que muchos feminicidios se cometen como producto de la misoginia; es decir el odio o desprecio contra las mujeres. Muestra de ello es el caso de María Juana M. una mujer de 30 años, asesinada brutalmente en el mes de diciembre. "A la persona que encontró el cuerpo le pareció extraño que en el lugar se encontraban dos cuchillos ensangrentados y doblados. Según las autoridades, la víctima habría sido abusada sexualmente, antes de ser asesinada. Por las pistas recolectadas en la escena del crimen se cree que la mujer tras ser abusada fue apuñalada y posteriormente lanzada contra las piedras de la quebrada. La víctima habría sido privada de libertad y llevada por la fuerza al lugar donde se encontró su cadáver".
http://www.laprensagrafica.com/el-salvador/departamentos/155478-reportan-homicidio-de-mujer-en-jiquilisco.html
Datos de Feminicidios por mes

Lamentablemente en el país, a la fecha no se investigan posibles móviles derivados de razones de género, pero esta situación deberá cambiar a corto plazo, después de la aprobación de la "Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres", en noviembre de 2010, que entrará en vigencia en 2011.
Esta ley califica como feminicidio agravado cuando la fallecida sea menor de 18 años, tal como se detalla en el artículo 46 de la ley, citado a continuación.
Definición de Feminicidio según la "Ley Especial Integral para una vida libre de violencia para las mujeres".
Artículo 45.- Feminicidio Quien le cause la muerte a una mujer mediando motivos de odio o menosprecio por su condición de mujer, será sancionado con pena de prisión de veinte a treinta y cinco años.
Se considera que existe odio o menosprecio a la condición de mujer cuando ocurra cualquiera de las siguientes circunstancias:
a) Que a la muerte le haya precedido algún incidente de violencia cometido por el autor contra la mujer, independientemente que el hecho haya sido denunciado o no por la víctima.
b) Que el autor se hubiere aprovechado de cualquier condición de riesgo o vulnerabilidad física o psíquica en que se encontraba la mujer víctima.
c) Que el autor se hubiere aprovechado de la superioridad que le generaban las relaciones desiguales de poder basadas en el género.
d) Que previo a la muerte de la mujer el autor hubiere cometido contra ella cualquier conducta calificada como delito contra la libertad sexual.
e) Muerte precedida por causa de mutilación.
Artículo 46.- Feminicidio Agravado. El delito de Feminicidio será sancionado con pena de treinta a cincuenta años de prisión, en los siguientes casos:
a) Si fuere realizado por funcionario o empleado público o municipal, autoridad pública o agente de autoridad.
b) Si fuere realizado por dos o más personas.
c) Si fuere cometido frente a cualquier familiar de la víctima.
d) Cuando la víctima sea menor de dieciocho años de edad, adulta mayor o sufriere discapacidad física o mental.
e) Si el autor se prevaleciere de la superioridad originada por relaciones de confianza, amistad, doméstica, educativa o de trabajo.
Feminicidios y violencia contra las mujeres continúa imparable
342 mujeres fueron asesinadas en el primer semestre de 2010
Redacción: Patricia Portillo
Graciela Reyes
Según datos de la Policía Nacional Civil (PNC), 342 mujeres fueron asesinadas de enero a junio del presente año. La Policía registra que sólo en el mes de mayo y junio se cometieron 129 feminicidios, 62 y 67 respectivamente. Estas cifras indican que por lo menos una mujer murió cada 12 horas en promedio, durante este período reportado.

De acuerdo al monitoreo de prensa realizado por ORMUSA, Xiomara Esmeralda, Margoth Erlinda, Cristina, Fátima y Kely, son cinco de las 129 mujeres asesinadas en los últimos dos meses. A diferencia de otros períodos, las edades más predominantes de las víctimas en mayo son las siguientes: 19 mujeres con edades de 35 a 60 años, seguido por 18 mujeres entre los 12 a 18.
El arma de fuego sigue siendo el arma principal utilizada por los asesinos, seguido por arma blanca (cuchillos, navajas, machetes y otros). Los cuerpos de las mujeres son abandonados en predios baldíos, carretera o la vía pública.
En el caso de Xiomara Esmeralda Flores, de 16 años, fue asesinada en el Caserío Zacamil del Cantón El Espino de San Pedro Perulapán, departamento de Cuscatlán.
Es preocupante, que desde las autoridades se continúe comentando que al parecer el móvil del crimen había sido "pasional", ya que un supuesto miembro de la Mara Salvatrucha que opera en la zona, estaba enamorado de la joven pero al no ser correspondido, cometió el feminicidio (EL MEDIO).
Jeannette Urquilla, directora ejecutiva de ORMUSA, reitera que en estos escenarios o contextos es evidente que detrás del crimen hay una clara manifestación de violencia por razones de género contra las mujeres, en este caso especifico contra la joven asesinada. No obstante, desde las instancias del Estado no se investiga desde un enfoque de género estas muertes, pese a que esto permitiría mostrar la misoginia y desprecio hacia la vida de las mujeres, sustentado en el machismo y sentido de propiedad sobre las mujeres, incluso sobre su vida.
Es de aclarar que las autoridades califican como homicidio, las muertes de las mujeres sin considerar distinciones de sexo o móvil del crimen, con respecto a los hombres.
Amenazas y delitos contra la libertad sexual de las mujeres reportadas en mayo/2010
De acuerdo a la PNC, un total de 658 mujeres fueron víctimas de algún delito grave, como violación, acoso sexual, otras agresiones sexuales y feminicidio, en mayo; también se reportan las amenazas sin aclarar el contexto o móvil de las mismas. En este mes, es evidente el incremento de casos de violencia contra las mujeres, sin distinción de edad.

Como evidencia el cuadro anterior, en el caso de amenazas, fueron las mujeres de 35 a 60 años las más afectadas sumando 479 casos, seguido de 19 feminicidios en el mismo rango de edad. En este mismo delito, las adolescentes de 12 a 18 años también son víctimas en mayor riesgo, ya que suman 18. En total, 62 menores y adultas de 12 a 60 años, perdieron la vida de forma violenta en este mes.
El acoso sexual es el delito con menos casos (26); ya que existe la tendencia a no ser denunciado a pesar del acoso que sufren las mujeres en centros laborales, educativos, en la calle o centros comerciales, desde insinuaciones verbales hasta gestos soeces. No obstante, las mujeres no lo denuncian y en algunos casos tampoco perciben el acoso, entendiendo éste como "cualquier comportamiento verbal o físico, de naturaleza sexual que tenga el propósito o produzca el efecto de atentar contra la dignidad de una persona".
Departamentos que registran mayores casos de violencia contra las mujeres
Tomando como referencia las estadísticas de la PNC en cuanto a los delitos de feminicidios, amenazas, violación, acoso sexual y otras agresiones sexuales, es San Salvador el departamento más violento y peligroso para las mujeres, seguido del departamento de San Miguel, con 114 casos y Santa Ana con 77. Chalatenango es el que registra menos delitos con un total de 20 casos.
También se observó que el mayor delito o acto delincuencial más frecuente a nivel nacional son las amenazas, con un total de 479, seguido de 318 mujeres que sufrieron algún tipo de lesión en diversas circunstancias.
Dentro del departamento de San Salvador, es la cabecera donde se registran más casos de delitos contra las mujeres (89) seguido por el municipio de Santa Ana, con 68; y la cabecera departamental de San Miguel, con 60.
Fuente: División de Servicios Juveniles y Familia de la PNC.
Monitoreo de prensa de ORMUSA
Feminicidios en El Salvador período 1999-Mayo 2010
En el periodo enero-mayo de 2010, 275 mujeres han sido asesinadas en El Salvador, según estadísticas de la Policía Nacional Civil. Es preocupante que a la fecha ya se cometió el 46% de feminicidios ocurridos en 2009, calificado como el año con más muertes de mujeres en la última década.
Como puede verse en la siguiente tabla, las víctimas pertenecen a diferentes grupos de edad, pero especialmente en el rango de 12 a 25 años, pero en el último año, se registra un aumento considerable en el grupo de 35 a 60 años.
En 61 mujeres no se logró establecer la edad, se presume que a falta de documentos de identidad así como al estado de descomposición de los cadáveres, ya que muchos han sido ubicados días o meses después del crimen en cementerios clandestinos.
En los meses de febrero, marzo y mayo, con base a datos oficiales, puede afirmarse que al menos dos mujeres fueron asesinadas cada día, en promedio.

FEMINICIDIO/FEMICIDIO
La tendencia de las autoridades salvadoreñas como la PNC y en general, es utilizar el término homicidio o asesinato para referirse indistintamente al crimen de una mujer o de un hombre; no obstante, organizaciones feministas, como ORMUSA, utiliza feminicidio para referirse al crimen de una mujer por razones de género, es una conducta misógina o de odio hacia las mujeres. También se utiliza como sinónimo femicidio, aunque gramaticalmente es más adecuado feminicidio debido a la connotación política que el vocablo conlleva.
El término 'homicidio', procede de la voz latina homicidium y significa 'matar a un hombre' al estar formado por las voces: hominis, que significa hombre, y por caedere, cuya traducción es matar. Así pues, femicidio pasa a traducirse únicamente como 'matar a una mujer', debido a que sólo cambia al incorporar la raíz femi que procede de la voz latina femininus, que significa mujer. En cambio, 'feminicidio', permite ampliar el marco de análisis para explicar la muerte violenta de las mujeres por el hecho de ser mujeres. El lingüista mexicano Carlos Montemayor, el 26 de abril de 2007 solicitó a la Academia Mexicana de la Lengua su adopción, lo que podría conllevar a que posteriormente sea adoptado por la Real Academia Española de la Lengua e incorporarlo al diccionario que norma en la materia a todos los países de habla hispana (tomado de Violencia de género contra las mujeres y feminicidio: un reto para el Estado salvadoreño, editado por ORMUSA, 2008).
En el contexto salvadoreño, es difícil identificar con claridad cuales asesinatos de mujeres son feminicidios y cuáles no, ya que ante la deficiente investigación de los crímenes pocas veces se logra establecer los verdaderos móviles de éstos, aunque muchos cuerpos presentan señales evidentes de abuso o violencia sexual.
Feminicidios por departamento
Retomando la realidad nacional, los departamentos que presentan mayor cantidad de estos crímenes son San Salvador, La Libertad, San Miguel y Sonsonate. Estos mantienen la tendencia de los últimos años de ser los departamentos más peligrosos para las mujeres, aumentando de manera considerable en San Salvador, la capital, que suma 115 muertes a la fecha. En promedio más de una mujer fue asesinada cada día en los meses de marzo y mayo 2010.


Feminicidios en El Salvador período 1999-2009
Feminicidios en El Salvador período 1999-2009
Indicadores feminicidios octubre 2009
Indicadores feminicidios enero-septiembre 2009
Estadisticas feminicidios 2005-2008
Indicadores de Feminicidios Año 2007
Indicadores de Feminicidios Septiembre 2007
Mapa de feminicidios en El Salvador 2007
Indicadores de Feminicidios